¿Quiénes son las Mujeres Pilares de Investigación IBERO 2024?

Blog por una Cultura de Donación

Por: Danielle Roux Rodríguez

“Hay mujeres locas y mujeres de talento,
pero ninguna tiene esa locura de talento
que se llama genio”
— Simone de Beauvoir

 

Cuando piensas en grandes genios del arte y la ciencia, ¿qué nombres te vienen a la mente? ¿Cuántos de ellos son hombres y cuántos mujeres? Es muy probable que la mayoría de los nombres que consideras “genios”, si no todos, sean hombres. Y no te preocupes, no es tu culpa; este es un fenómeno social, histórico y sistémico. En El segundo sexo (1949), la filósofa francesa Simone de Beauvoir analiza cómo las mujeres que buscan desarrollarse en ámbitos intelectuales o artísticos enfrentan barreras que les impiden alcanzar el reconocimiento y el estatus de genio, un título tradicionalmente reservado para los hombres. Las contribuciones femeninas a la cultura suelen relegarse, y sus autoras son calificadas como «locas» o «talentosas», siempre vistas como excepciones a la regla, en lugar de ser reconocidas como parte de la élite intelectual. El genio, históricamente considerado una cualidad masculina, se asocia con la independencia y la transgresión, dos rasgos que no se fomentan en las mujeres y, cuando emergen, son minimizados o presentados como casos excepcionales.

Sin embargo, en el siglo XXI y en nuestra Universidad Iberoamericana, sabemos que las mujeres no son rarezas en el ámbito de la investigación. A pesar de los obstáculos, ellas trazan el camino, sostienen y son pilares fundamentales del conocimiento. Por eso, en 2023, la IBERO y su Patronato instauraron el Reconocimiento a las Mujeres Pilares de la Investigación, conscientes de la necesidad de reescribir la historia de los galardones y dar visibilidad a las mujeres que han construido, a veces en silencio, la red epistémica de nuestra institución.

Este 2024, en la segunda edición del Reconocimiento, celebraremos a dos académicas que, durante más de 15 años, han dedicado su vida al conocimiento y al servicio de nuestra comunidad. Han formado parte de redes de investigación nacionales e internacionales, moldeado generaciones y producido obra académica reconocida mundialmente. Nos enorgullece presentar a nuestras dos galardonadas:

  • Dra. María Cristina Torales ha sido académica en la IBERO desde 1975, ocupando cargos como Coordinadora de Acervos Históricos, Directora del Departamento de Historia y Directora de Extensión y Difusión Universitarias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) Nivel 2, y para citar toda su producción académica nos hace falta espacio y tinta. Que baste decir que ha dirigido 19 tesis de licenciatura, 26 de posgrado, ha sido sinodal en 27 exámenes profesionales de licenciatura y en 36 de posgrado; ha escrito 9 libros, la introducción de 3 facsimilares y ha sido autora o coautora de más de 110 capítulos de libros; tiene 21 artículos indexados, y 5 textos de difusión; más de 140 conferencias, comentarios y ponencias; ha organizado 29 congresos internacionales y dirigido 25 exposiciones históricas. Colaboradora cercana del emblemático Edmundo O’Gorman, quien fue su sinodal en el examen profesional de licenciatura y maestría, la Dra. Torales es una figura icónica en el Departamento de Historia y en el área de Acervos Históricos de nuestra Universidad, lo que le ha valido numerosos reconocimientos fuera y dentro de la IBERO, así como la invitación a varios programas de radio y youtube. Su investigación se enfoca en los Mundos Hispánico y Lusitano, con temas como propiedades agrarias, la Ciudad de México y redes transoceánicas de empresarios, letrados y jesuitas.

 

  • Dra. Odette Lobato, profesora de la IBERO desde 1991 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) Nivel 2, es parte del Doctorado de Ciencias de la Ingeniería, la Maestría en Ciencias de la Ingeniería y la  Maestría en Desarrollo Humano. Es líder en la línea de investigación de Ingeniería y Sostenibilidad, y actualmente trabaja en el diseño de un modelo de ecuaciones estructurales longitudinales para el estudio sobre la transición al consumo de combustible sostenible, en los casos del diesel convencional y el biodiesel. En su larga lista de producción académica, se cuentan 20 artículos en revistas indizadas, 17 capítulos de libro y 3 libros en editoriales de prestigio, 28 artículos en extenso en congresos internacionales, la dirección de 24 tesis de maestría y 3 de doctorado, la participación en comités tutoriales de 16 estudiantes de maestría y 5 de comités tutoriales de doctorado. Igualmente, ha sido citada en 342 artículos tipo A internacionales  y 294 en  artículos publicados en revistas indexadas. 

 

A estas mujeres extraordinarias, en el Patronato les llamamos genios y Pilares de la Investigación. Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por la dedicación y el amor que han mostrado hacia nuestra Universidad, y por nuestra parte, asumimos la responsabilidad de amplificar sus mensajes, alentar a otras mujeres genios que contribuyen al conocimiento y apoyar a las jóvenes que anhelan seguir en el campo artístico e intelectual. 

Te invitamos a celebrar a la Dra. Torales y a la Dra. Lobato el 9 de octubre del 2024, en la ceremonia de entrega del Reconocimiento a las Mujeres Pilares de la Investigación IBERO 2024.

¡Comparte este contenido!

Intercambios y Estancias

Donar equipos de cómputo

Intercambios y Estancias

Donar equipos de cómputo

¿Te interesa saber más sobre el Patronato de la IBERO?

Conoce convocatorias, noticias, avances de campañas.
¡Inscríbete a nuestro Newsletter!

× ¡Contáctanos!